Semarnat emitió el primer Plan de Manejo para regular el nado y observación de orcas en La Ventana, BCS; busca preservar hábitat y prevenir impactos negativos.
Con el fin de regular una actividad turística-recreativa polémica que fue ganando popularidad en los últimos cuatro años a través de las redes sociales, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), emitió el primer Plan de Manejo Tipo (PMT), para la conservación y aprovechamiento no extractivo de la especie Orcinus orca (Orca) a través de la observación y nado, en la región de La Ventana, en Baja California Sur.
La recién creada Subsecretaría de Biodiversidad y Restauración Ambiental de la Semarnat, tomó la decisión de poner reglas a esta práctica ante el creciente turismo de observación de cetáceos en el Golfo de California que “ha generado una presión creciente sobre las poblaciones locales, incluidas las orcas”, que son una especie “Sujeta a Protección Especial”, de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana 059.
“Entre los principales factores de impacto destacan el aumento del tránsito de embarcaciones con fines turísticos y la alteración del hábitat marino costero derivada del crecimiento urbano»
De manera particular, la observación y el nado con orcas se desarrollan actualmente sin un marco regulatorio específico, a pesar de que diversas investigaciones han reportado efectos negativos sobre los cetáceos expuestos a estas prácticas, como modificaciones en la distribución espacial de hembras con crías y alteraciones conductuales relevantes”, reconoció.
En contraste, advirtió sobre la importancia de esta actividad “económicamente rentable y socialmente significativa para las comunidades ribereñas de la región”, principalmente El Sargento, La Ventana, Agua Amarga, Ejido General Juan Domínguez Cota y Los Planes.
Ante esta realidad, la Semarnat consideró fundamental avanzar hacia una regulación adecuada para prevenir incidentes y garantizando una interacción segura, tanto para los seres humanos como para las orcas.
Destacó que el diseño del Plan de Manejo Tipo toma como base análisis del comportamiento observado en los grupos de orcas que transitan por el área de La Ventana, municipio de La Paz, Baja California Sur.
Confío en que su implementación permitirá generar información sistematizada sobre avistamientos, patrones conductuales y presencia estacional, lo que puede fortalecer el desarrollo de estrategias de manejo adaptativo y conservación a largo plazo.
“Las acciones propuestas buscan aportar al conocimiento sobre aspectos clave como el uso del hábitat, la estructura social y la tolerancia de la especie ante actividades humanas, elementos fundamentales para una gestión responsable del aprovechamiento no extractivo”, indicó.
Reglas
Los prestadores de servicios turísticos interesados en participar en la observación y nado con orcas deben solicitar una autorización a la Dirección General de Vida Silvestre (DGVS), de la Semarnat “con el fin de garantizar el bienestar de los ejemplares, asegurar la continuidad de sus poblaciones y la conservación de su hábitat”.
“Dado el comportamiento impredecible de la especie y la limitada información disponible, es importante señalar que cualquier interacción negativa que pudiera derivarse de dichas actividades recae bajo la responsabilidad de quienes las ejecutan, sin que ello implique una corresponsabilidad directa por parte de la Semarnat”, acotó.
El polígono propuesto para la observación y nado con orcas en la región de La Ventana, abarca una superficie de 110 mil 906.06 hectáreas, equivalente al 74 por ciento del tamaño de la Ciudad de México, delimitado al este por la Isla Cerralvo, y al oeste, sur y sureste por la zona continental del municipio de La Paz.
La zona incluye aguas marinas nacionales, la bahía de La Ventana, el canal de Cerralvo, así como zonas federales marítimas y terrestres, incluyendo playas.
La temporada establecida abarca del 1 de agosto de 2025 al 31 de julio de 2026, en un horario de 07:00 de la mañana a 06:00 de la tarde, siempre que las condiciones climáticas y marítimas lo permitan.
Los puntos autorizados para el embarque y desembarque son únicamente Playa Central y Ensenada de Muertos.
Solamente se podrán utilizar embarcaciones menores, de hasta 10 metros o 32 pies de eslora, manteniendo una distancia de 20 metros del grupo de orcas durante la observación y 60 metros en espera.
“Cada embarcación autorizada tendrá hasta cuatros horas para hacer el recorrido. Si se observan orcas, la embarcación podrá quedarse hasta 30 de minutos para realizar las actividades, y 15 minutos para maniobras”
¿Cuándo se puede nadar con las orcas?
De acuerdo al criterio del capitán-guía se podrá optar por el nado o sólo la observación, conforme al comportamiento del grupo de orcas.
El nado se permitirá cuando los ejemplares se encuentren alimentándose de peces, tortugas, rayas o mobulas.
Los turistas deberán permanecer en la embarcación sin saltar al agua cuando exista presencia de presas mayores a dos metros de talla, tales como delfines, lobos marinos, tiburones ballena y otros.
“No se permitirá realizar la actividad de observación si el grupo de orcas se encuentra a la caza de delfines y/o ballenas”
Tampoco se podrá nadar con las orcas cuando estén en tránsito o descansando, que es cuando los machos se quedan en los extremos y las hembras con crías se posicionan en el centro del grupo.
Restricciones
Queda prohibido durante la actividad de observación y nado con orcas utilizar bloqueadores solares o bronceadores; acosar, tocar, montar o dañar de cualquier forma a los ejemplares.
Obstruir su curso ya sea con embarcaciones o con nadadores; usar motores de “propulsión” incluyendo propulsores submarinos, tablas de surf submarinas o embarcaciones menores de remo (como kayaks, botes salvavidas, scooter submarino, etc.), para nadar cerca de las orcas.
Tampoco se permite utilizar flash o iluminación artificial dentro del agua, así como aparatos de emisión sonora, megáfonos, bocinas o cualquier tipo de aparato que produzca sonidos que puedan perturbar a las orcas, arrojar o desechar cualquier tipo de residuos, colectar, capturar, pescar, transportar ejemplares, partes y derivados de especies de vida silvestre.
No se puede alimentar o cebar especies marinas, especialmente a las orcas, ni utilizar drones para la búsqueda de orcas con excepción de aquellas coordinadas con Semarnat para el monitoreo de la actividad.
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), será la encargada de vigilar el cumplimiento de los términos y condicionantes establecidas en las autorizaciones, con actos de supervisión, inspección y Vigilancia.
Orcinus orca
Las orcas se encuentran en el nivel más alto de la cadena trófica, son depredadores oportunistas cuyas dietas varían según la temporada y la región, comen principalmente de peces, otros cetáceos, pinnípedos (elefantes marinos, focas y lobos marinos), aves, reptiles y moluscos.
En la mayoría de las regiones donde se ha estudiado esta especie, sus movimientos parecen estar relacionados con los desplazamientos de sus presas.
En el Golfo de California, su dieta a lo largo del año está compuesta principalmente por cetáceos, pinnípedos, tortugas y peces.
Las orcas son una de las especies marinas más activas y espectaculares que existen; puede observarse saltando fuera del agua, asomando la cabeza para explorar su entorno o golpeando la superficie con sus aletas pectorales o caudal.
Se trata de uno de los animales más veloces del océano, ya que puede alcanzar velocidades superiores a los 48 kilómetros por hora, aunque normalmente se desplaza a entre seis y 10 kilómetros por hora.
Las orcas poseen una excelente visión tanto dentro como fuera del agua; sin embargo, dependen principalmente del sonido para llevar a cabo la mayoría de sus actividades esenciales.
Utilizan el oído y, especialmente, la ecolocalización para orientarse, ubicar presas, comunicarse, coordinarse con otros individuos del grupo e incluso durante la búsqueda de pareja.
Los machos de Orcinus orca alcanzan entre ocho y nueve metros de longitud y un peso que oscila entre ocho y nueve toneladas. Su aleta dorsal, puede medir hasta 190 centímetros de altura y presenta una forma triangular característica, que deja de crecer aproximadamente a los 20 años de edad.
Mientras que las hembras alcanzan una longitud de entre siete y ocho metros y un peso estimado de entre seis y siete toneladas. La aleta dorsal de las hembras es más corta, de hasta 90 centímetros de altura, y presenta una curvatura más marcada (forma falcada) en comparación con la de los machos.