La inmigración, un tema personal en Arizona
Las deportaciones masivas afectan a personas que viven en este país desde hace muchos años: madres con DACA (programa de acción diferida para los llegados en la infancia), abuelas indocumentadas, nietos ciudadanos estadounidenses. Cálculos indican que unas 22 millones de personas viven en familias con estatus migratorio mixto: ¿cómo enfrentan ellos las promesas de Donald Trump de efectuar deportaciones masivas?
Justo así es la familia de Lupita: ella es beneficiaria de DACA. Patricia, su madre, es indocumentada, y sus pequeños hijos –Domenec y Camila– son ciudadanos estadounidenses. Son una familia de estatus mixto que lleva en este país más de 27 años, pero que siempre ha vivido con el temor de ser separados.
Lupita vive en el condado de Maricopa, que rodea el condado Pinal, donde más del 30% de la población es latina. Aquí la inmigración es «un tema movilizante, un tema muy personal» para muchas familias que siguen recordando esos años de Joe Arpaio.
No se puede hablar de ser inmigrante en este estado sin mencionar a alguien como el sheriff Joe Arpaio, quien saltó a la fama en los años de la década de 1990 con sus severas políticas antiinmigrantes. Amparado por la ley SB1070, en 2010, Arpaio realizó redadas, paradas de tráfico dirigidas a latinos y su célebre cárcel al aire libre: medidas que fueron declaradas como discriminatorias en las cortes.
La experiencia de Arizona con Arpaio y sus medidas antiinmigrantes se extenderían a todo el país si Trump llega nuevamente a la Casa Blanca. Al menos, eso es lo que ha prometido durante toda la campaña: deportaciones, detenciones masivas y negar la ciudadanía a los hijos de inmigrantes indocumentados.

—¿Cómo ha sido para ustedes vivir en este estado de limbo durante tantos años?
–Pues nada más estar pidiéndole a Dios todos los días para que nos vaya bien, para que no nos pase nada, para que todos estemos siempre unidos todavía.
El legado de Arpaio es el miedo que creó en la comunidad Latina y que aún está presente, ¿qué recuerdos vienen a la mente?
–Pues miedo. Miedo, sí, miedo.
—¿Qué han escuchado de los planes de Donald Trump si él gana en la Casa Blanca?
—Pues primero, he escuchado que ha dicho que va a quitar la ciudadanía de las personas que han nacido aquí y quiere también hacer deportaciones masivas. Y que va a quitar el DACA, esa también es su prioridad.
—¿Qué podría significar la posibilidad de deportaciones masivas aquí?
—No. Caos total. Caos sí, porque pues tenemos mucha comunidad latina hispana y pues muchos no tenemos un estatus legal que nos podamos defender y quedar aquí. No.
—¿Han hablado ustedes sobre lo que una posible Casa Blanca de Trump podría significarles como familia?
—No podemos tener esa conversación por el miedo y porque siempre. No, no, es too much. Sí, nada más el hecho de pensar que pueden separarnos como familia. La verdad, honestamente me da miedo nada más de pensar que me puedo ir y mis papás se pueden ir o nos pueden pasar algo. ¿Y mis hijos?
***
Al preguntarle a los niños si han escuchado de Donald Trump, ambos responden que sí. Al ser cuestionado sobre qué viene a su cabeza cuando escucha su nombre, Domenec rompe en llanto.
Además de trabajar y mantener a su familia, Lupita está estudiando para ser maestra y seguir contribuyendo al país.

El Center for American Progress estima que la deportación de más de 11 millones de personas le costaría al país un mínimo de 114,000 millones de dólares. El Bipartisan Policy Center calcula que deportar a todos los indocumentados reduciría la fuerza laboral en un 6.4% por 20 años y le restaría al producto bruto interno del país 1,600 millones de dólares.
Alex Gomez es directora ejecutiva de la organización LUCHA y lidera el esfuerzo de cientos de jóvenes que buscan movilizar y, entre otras cosas, alertar a la comunidad de medidas antiinmigrantes. Sin quererlo las medidas de Arpaio detonaron un movimiento que logró organizar a la comunidad y ahora… se preparan para diferentes escenarios.