“¡Ya soy mexicana! ¡Ya soy mexicana!”, grita una mujer con gafas mientras abraza emocionada a otras personas a su alrededor. Se acerca a otra mujer y a un hombre que visten de traje mientras hablan por celular. Unos minutos después llega un auto de media gama y se sube la nueva mexicana con otras tres personas.
En breve, otro vehículo amplio se acerca y sube a cuatro personas para llevarlas a un despacho en el centro de Tapachula en la frontera sur de México, la principal puerta de entrada de personas migrantes sin documentos.
La oficina es una casa habilitada con una sala de espera y una recepción. Hay al menos 20 mujeres y hombres con fenotipo afro y tres jóvenes con aspecto musulmán por la ropa que visten. Entre ellos, una mujer joven que no parece tener más de 20 años y el pelo cubierto con una pashmina. Después de 15 minutos de espera, uno de los abogados sale del despacho y dice en voz alta:
“Mis hermanos, gracias a todos por esperar, pero hoy no nos va a dar tiempo de atenderlos a todos. Les pido que por favor se retiren. Sólo vamos a atender a las personas que tienen la entrevista de elegibilidad ante COMAR el próximo lunes. ¡Solamente los que tienen entrevista son a los que vamos a preparar!”, insiste. “Les pedimos que por favor vuelvan la próxima semana”.
La demanda de servicios de abogados en una ciudad como Tapachula es alta debido a la urgencia de los inmigrantes para movilizarse hacia el centro o el norte del país, o alguna ciudad en donde haya más empleo y mejor pagado. Llegar de Tapachula a la Ciudad de México sin ser detenido por migración llegó a costar hasta 1,500 dólares en mayo de 2025, dijeron inmigrantes entrevistados para esta investigación. Es una distancia de 1,157 kilómetros que puede atravesarse en autobús o avión, pero sin una salvaguarda judicial, los extranjeros irregulares corren riesgos de ser detenidos.
Para la gran mayoría que no puede pagar esa cantidad, la solicitud de refugio es una opción gratuita, pero lenta, porque puede tomar al menos seis meses de espera y los obliga a permanecer en Tapachula hasta que concluya su trámite.
Los servicios de asesorías legales en materia migratoria van desde un supuesto amparo para circular por el territorio nacional, hasta servicios de asesoría sobre lo que deben decir en su entrevista de elegibilidad ante la COMAR (Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados). Accedimos a un despacho de abogados y uno de los socios explicó sobre el trámite: “Si nosotros te decimos que es verde, vas a decir que es verde”, dijo.
“Aquí no hay fórmulas mágicas. En Tapachula no existe el abogado que te va a decir que es 100% seguro. Depende mucho del trabajo que tú hagas como abogado y de que tú respondas como cliente. Por esa razón los preparamos. Y les decimos qué van a decir, qué no tienen que decir y qué les pueden preguntar. Hay gente que no tiene una historia y le ayudamos a crear una historia. Hay gente que no sabe qué hacer y lo alcanzamos con todo esto”.
Aunque el trámite de solicitud de refugio ante COMAR es totalmente gratuito, de acuerdo con la ley, los abogados cobran al menos 15,000 pesos, unos 750 dólares. El 50% se debe pagar al inicio y prometen resultados a los seis meses y, en caso de no recibir una respuesta satisfactoria, no se paga la otra mitad.