Tras la presentación del modelo Oaxaca Slip-On de Adidas, el gobierno de México y de Oaxaca acusaron de apropiación cultural a la empresa, por lo que emprenderán medidas legales
El lanzamiento de los huaraches modelo Oaxaca Slip-On de Adidas, diseñado en colaboración con el diseñador mexico-americano Willy Chavarría desató una controversia nacional por el presunto uso no autorizado de un diseño indígena zapoteco.
La pieza inspirada en huaraches tradicionales de Villa Hidalgo Yalálag, en la Sierra Norte de Oaxaca, generó acusaciones de apropiación cultural y abrió un debate sobre la protección del patrimonio artesanal.
El modelo fue presentado en el Museo de Arte de Puerto Rico como parte de una colección de Adidas Originals. Los huaraches combinan suela tipo tenis y tejido entrecruzado en cuero negro, evocando la estética del modelo Yalálag.
¿Qué dijeron las autoridades sobre los huaraches oaxaqueños de Adidas?
La presidenta Claudia Sheinbaum y el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) se manifestaron sobre el posible plagio por los huaraches Yalálag de Oaxaca replicados por Adidas.
Previamente, Salomón Jara, gobernador de Oaxaca, calificó los huaraches de Adidas como un robo de identidad y anunció acciones legales.
Esto no es sólo un diseño, es cultura, historia, e identidad de un pueblo originario y no vamos a permitir que se trate como mercancía”, dijo Jara en un video publicado en su cuenta de X.
Al respecto, el INPI condenó la apropiación cultural e inició las acciones legales correspondientes, con la finalidad de proteger dicho patrimonio, de conformidad con sus atribuciones y funciones, en el marco de las disposiciones jurídicas.
También, la Secretaría de las Culturas y Artes del Gobierno del Estado de Oaxaca (Seculta) exigió a Adidas la suspensión inmediata de la comercialización de los huaraches, reparación de agravios con la comunidad de Yalálag y reconocimiento público del origen cultural de los diseños.
¿Qué dice la ley?
El artículo 2 de la Constitución Política de México, en el apartado A, fracción IV, reconoce el derecho de dichos pueblos y comunidades a preservar, proteger y desarrollar su patrimonio cultural, material e inmaterial, que comprende todos los elementos que constituyen su cultura e identidad y, en ese mismo sentido, reconoce la propiedad intelectual colectiva sobre dicho patrimonio.
Así mismo, en la fracción III del apartado B, se establece la obligación del Estado Mexicano de adoptar las medidas necesarias para reconocer y proteger el patrimonio cultural, la propiedad intelectual colectiva, los conocimientos y las expresiones culturales tradicionales de los Pueblos y Comunidades Indígenas.
También el artículo 19 establece que los Pueblos y Comunidades tienen el derecho de reclamar, en todo momento, la propiedad colectiva reconocida en dicha Ley, cuando terceros utilicen, aprovechen, comercialicen, exploten o se apropien indebidamente, de elementos de su patrimonio cultural, incluyendo reproducciones, copias o imitaciones, aún en grado de confusión, sin su consentimiento libre, previo e informado.
¿Qué otros casos de apropiación cultural han ocurrido?
El caso de los huaraches de Adidas no es el primero en la historia de México, en años recientes se denunció la apropiación cultural y el uso no autorizado del arte de pueblos originarios por marcas y diseñadores como la china Shein, la española Zara o la venezolana Carolina Herrera.
Es una propiedad intelectual, colectiva, tiene que haber un resarcimiento, tiene que cumplirse con la ley del patrimonio y vamos a ver si en la plática se resuelve; estamos también estudiando la vía legal», señaló Sheinbaum durante su conferencia matutina de este viernes 8 de agosto.